El mundo de la logística y el transporte está lleno de conceptos clave que definen cómo se mueven los productos desde un punto hasta otro. Uno de los términos más utilizados es “flete”, palabra que no solo hace referencia al costo del transporte, sino también al propio servicio de traslado de mercancías. Comprender su significado y funcionamiento lo es todo para cualquier empresa que dependa del comercio, la distribución o el e-commerce.
Índice
¿Qué significa flete en logística?
El término flete tiene un doble significado:
- Servicio de transporte: el traslado de mercancías desde el origen hasta el destino, utilizando distintos modos de transporte como camión, barco, avión o tren.
- Costo del servicio: el valor económico que el remitente o comprador paga al transportista por realizar dicho traslado.
En logística, el flete es un elemento esencial porque conecta a la cadena de suministro con el cliente final. Sin transporte, el flujo de productos se detendría, lo que afectaría directamente la disponibilidad en tiendas, almacenes y plataformas de e-commerce.
Ejemplo: una empresa en Ciudad de México que importa ropa desde Asia debe contratar un flete marítimo para transportar la mercancía hasta el puerto de Manzanillo, y luego un flete terrestre para moverla a su centro de distribución.
Función del flete en la cadena de suministro
El flete no es un servicio aislado; forma parte integral de la logística y la cadena de suministro. Cumple funciones clave como:
- Garantizar disponibilidad de productos: permite que los artículos lleguen a los almacenes, tiendas físicas o clientes.
- Conectar proveedores con compradores: sin transporte no se podrían cumplir acuerdos comerciales.
- Optimizar costos: elegir el flete adecuado impacta directamente en los márgenes de ganancia.
- Mejorar la competitividad: empresas con transporte rápido y eficiente destacan frente a su competencia.
- Soportar el comercio electrónico: la logística de última milla depende del flete para concretar entregas oportunas.
Tipos de flete según el medio de transporte
Existen diversos tipos de flete, clasificados principalmente según el medio que se utilice. Cada uno tiene ventajas, limitaciones y costos diferentes:
Tipo de flete | Descripción | Ventajas | Desventajas | Casos de uso |
Terrestre | Transporte por carretera con camiones, tráileres o vehículos ligeros. | Flexibilidad en rutas. Entregas puerta a puerta. Costos relativamente bajos. | Afectado por tráfico y peajes. Riesgo de inseguridad en algunas rutas. Limitado en largas distancias internacionales. | Envíos nacionales o regionales; distribución urbana y última milla. |
Marítimo | Transporte internacional en barcos de carga (contenedores). | Ideal para grandes volúmenes. Costo más bajo por unidad transportada. Capacidad masiva. | Tiempos de tránsito largos. Dependencia de puertos. Costos extras en aduanas y almacenaje. | Importación/exportación de mercancías pesadas o voluminosas (maquinaria, textiles, materias primas). |
Aéreo | Transporte por avión en rutas nacionales e internacionales. | Rapidez. Alta seguridad. Ideal para productos de alto valor o urgencia. | Tarifas elevadas. Restricciones de peso y volumen. Dependencia de aeropuertos. | Electrónica, moda de temporada, productos perecederos, envíos urgentes. |
Ferroviario | Transporte por tren, principalmente en rutas largas y con cargas pesadas. | Bajo costo para grandes volúmenes. Más sostenible que el transporte por carretera. Menor riesgo de accidentes. | Infraestructura limitada en muchos países. Poca flexibilidad (solo rutas establecidas). | Materias primas, combustibles, productos industriales y agrícolas a gran escala. |
Tipos de flete según condiciones comerciales
Además del medio de transporte, los fletes también se diferencian según quién asume el costo y bajo qué condiciones. Algunos ejemplos:
Flete por cobrar
En esta modalidad, el destinatario paga el costo del transporte al recibir la mercancía. Es común en operaciones donde el remitente busca trasladar el gasto al comprador o cuando se trabaja con clientes frecuentes que ya tienen acuerdos establecidos con transportistas..
Flete pagado
Aquí, el remitente cubre el costo del transporte antes del envío. Este esquema suele aplicarse en ventas donde el vendedor busca brindar un servicio más completo y competitivo. Al incluir el flete en el precio final, se ofrece una experiencia de compra más clara para el cliente.
Flete consolidado
Se utiliza cuando varias cargas pequeñas se agrupan en un mismo transporte para reducir costos. Es ideal para negocios de e-commerce o pymes que no llenan un camión completo. Permite aprovechar tarifas más bajas, aunque los tiempos de tránsito pueden ser un poco más largos debido a las múltiples entregas.
Flete directo
En este caso, un solo cliente ocupa todo el transporte, lo que garantiza rapidez y control total sobre el envío. Es la opción más eficiente para cargas grandes, frágiles o que requieren seguridad adicional. Sin embargo, implica un costo mayor que el consolidado.
Factores que determinan el costo del flete
El costo del flete varía según múltiples factores. Comprenderlos ayuda a negociar tarifas y optimizar presupuestos:
- Distancia recorrida: a mayor distancia, mayor costo.
- Peso y volumen: mientras más pesado o voluminoso, más caro.
- Tipo de mercancía: productos peligrosos, frágiles o refrigerados incrementan tarifas.
- Urgencia de entrega: envíos exprés o aéreos son más costosos.
- Temporada: en fechas de alta demanda (como Navidad) los precios tienden a subir.
- Infraestructura: condiciones de carreteras, disponibilidad de puertos o aeropuertos.
Documentación y trámites relacionados con el flete
Se requiere documentos que aseguran el cumplimiento legal y la trazabilidad del envío:
- Carta Porte: desde 2022 es obligatoria para todos los traslados de mercancías. Este complemento fiscal emitido junto con el CFDI (Comprobante Fiscal Digital por Internet) incluye datos del remitente, destinatario, mercancía, vehículo y ruta.
- Factura comercial o CFDI: comprueba el valor de los bienes transportados y es indispensable para efectos fiscales.
- Manifiesto de carga: en algunos casos, se utiliza para declarar de manera detallada los productos y su peso.
- Permisos especiales: cuando se trata de carga peligrosa o sobredimensionada, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) exige autorizaciones específicas.
En operaciones internacionales, se añaden documentos como el pedimento aduanal, la lista de empaque y los certificados de origen.
Importancia del flete en e-commerce
Con el auge del comercio electrónico, el flete ha adquirido un papel protagonista. La rapidez y confiabilidad en la entrega determinan la satisfacción del cliente. Algunas razones:
- El flete define el tiempo de entrega.
- Influye en el costo de envío, que puede ser una barrera o un incentivo de compra.
- Permite cubrir áreas urbanas, suburbanas y rurales.
- Es parte del servicio al cliente: entregas fallidas generan quejas y devoluciones.
Ejemplo: un e-commerce en Ciudad de México que ofrece entregas en 24 horas depende de un flete terrestre bien coordinado con operadores confiables para cumplir su promesa de valor.
Estrategias para optimizar el flete
Veamos algunas estrategias prácticas que pueden aplicar tanto pequeñas como grandes empresas.
Negociar con varios transportistas
Depender de un solo proveedor aumenta riesgos y limita la flexibilidad. Negociar con diferentes transportistas permite comparar precios, tiempos y condiciones de servicio.
Ejemplo: una tienda en línea puede contratar a dos empresas de paquetería para evitar retrasos en temporadas altas.
Consolidar cargas
Unir varios pedidos pequeños en un mismo transporte reduce el costo por unidad y mejora la rentabilidad.
Ejemplo: una empresa que envía mercancía de Puebla a Monterrey puede consolidar los pedidos semanales en un solo camión en lugar de usar varios vehículos a media capacidad.
Planificar rutas con TMS
El uso de un Transportation Management System (TMS) ayuda a elegir trayectos más cortos, evitar congestiones y disminuir tiempos muertos.
Ejemplo: una distribuidora de alimentos frescos usa TMS para ajustar rutas en tiempo real y mantener la cadena de frío.
Medir indicadores (KPIs)
Sin medición no hay mejora. Algunos KPIs relevantes son:
- Costo por envío.
- Puntualidad en entregas.
- Porcentaje de entregas exitosas.
Usar tecnología de seguimiento
El monitoreo con GPS y aplicaciones móviles permite rastrear la ubicación de los envíos y detectar retrasos de forma inmediata.
Ejemplo: un negocio de autopartes informa al cliente la hora estimada de llegada gracias al rastreo en tiempo real.
Flete nacional vs internacional
Ambos cumplen el mismo objetivo, trasladar productos de un punto a otro, pero implican retos, costos y procesos distintos.
Flete nacional
Corresponde al transporte de mercancías dentro de un mismo país. En México, es uno de los más utilizados debido al crecimiento del comercio electrónico y la necesidad de mover productos entre ciudades y estados.
Características principales:
- Trámites sencillos: no requiere permisos aduanales ni documentos de importación/exportación.
- Factores internos: costos sujetos a peajes, precios de combustibles, seguridad en carreteras y regulaciones locales.
- Tiempos de entrega más cortos: permite plazos de 24 a 72 horas en la mayoría de los casos.
- Flexibilidad en transporte: desde motocicletas para última milla hasta camiones de carga para trayectos largos.
Flete internacional
El flete internacional se da cuando la mercancía cruza fronteras entre países, lo que lo convierte en un proceso más complejo.
Características principales:
- Trámites aduanales: se requiere documentación como facturas comerciales, pedimentos de importación/exportación y certificados de origen.
- Normativas internacionales: los productos deben cumplir regulaciones sanitarias, técnicas o de seguridad del país de destino.
- Operadores especializados: suelen intervenir agentes aduanales, navieras, aerolíneas o transportistas internacionales.
- Costos y tiempos más altos: el precio varía según la distancia, el medio de transporte (marítimo, aéreo o terrestre) y los impuestos aplicables.
Si tu empresa vende principalmente dentro de Ciudad de México, el flete nacional es la mejor opción: es más económico, ágil y sencillo en trámites.
En cambio, si tu meta es llegar a clientes en el extranjero, necesitarás un flete internacional, con todo lo que ello implica: mayor planeación, documentación y coordinación con agentes especializados.