¿Qué es un sistema TMS y cómo mejora la logística de tu empresa?

·

La necesidad de reducir costos, mejorar los tiempos de entrega y aumentar la satisfacción del cliente ha llevado a muchas empresas a adoptar soluciones tecnológicas que optimicen su cadena de suministro. Entre estas soluciones, el Sistema de Gestión de Transporte (TMS, por sus siglas en inglés) se ha posicionado como una herramienta esencial para mejorar la logística.

¿Qué es un sistema TMS?

Un sistema TMS (Transportation Management System) es una plataforma tecnológica diseñada para planificar, ejecutar y optimizar el transporte de mercancías. Su función principal es facilitar la gestión de las operaciones logísticas relacionadas con el transporte, desde la selección del modo de envío hasta la monitorización de entregas y la generación de informes.

Los TMS pueden operar de forma independiente o como parte de un sistema más amplio de planificación de recursos empresariales (ERP), y están diseñados para ser utilizados por empresas de todos los tamaños, desde pequeñas compañías con necesidades logísticas limitadas hasta grandes corporaciones con complejas redes de distribución global.

Características principales de un sistema TMS

Un sistema TMS moderno cuenta con una variedad de funcionalidades que permiten a las empresas gestionar su transporte:

  • Planificación y optimización de rutas: Selecciona las mejores rutas para reducir tiempos de viaje y costos de combustible.
  • Gestón de transportistas: Permite comparar tarifas, seleccionar transportistas y gestionar contratos y relaciones comerciales.
  • Seguimiento en tiempo real: Ofrece visibilidad completa de la ubicación de los envíos y su estado.
  • Automatización de procesos: Desde la generación de órdenes de transporte hasta la facturación y liquidación de pagos.
  • Análisis y reportes: Proporciona datos clave para evaluar el desempeño logístico y tomar decisiones informadas.

Beneficios de implementar un TMS en tu empresa

Un sistema TMS es mucho más que una herramienta tecnológica; es un habilitador estratégico para mejorar la eficiencia, reducir costos y ofrecer un mejor servicio al cliente. Entre sus beneficios están:

Reducción de costos operativos

Al optimizar las rutas y consolidar envíos, un TMS ayuda a reducir el consumo de combustible y los costos asociados al transporte, pero también identifica ineficiencias y cuellos de botella que pueden ser corregidos para ahorrar recursos.

Mayor productividad

La automatización de tareas repetitivas libera tiempo para que los empleados se concentren en funciones estratégicas. Los procesos son más rápidos, menos propensos a errores y fácilmente escalables.

Mejor experiencia del cliente

El seguimiento en tiempo real y la información precisa sobre los tiempos de entrega mejoran la comunicación con los clientes, aumentando su confianza y satisfacción.

Visibilidad y control de la cadena de suministro

Un TMS proporciona una vista integral de toda la red de transporte, lo que permite una mejor planificación, anticipación de problemas y una respuesta más rápida ante imprevistos.

Mejora en la toma de decisiones

El acceso a datos centralizados y reportes detallados hace que los gerentes logísticos puedan evaluar el desempeño de las operaciones y tomar decisiones estratégicas basadas en información real.

Tipos de TMS según su implementación

Según su forma de implementación, los TMS pueden clasificarse en diferentes tipos, cada uno con características específicas que se adaptan a las necesidades y capacidades de las empresas. La elección del tipo de TMS adecuado depende de factores como el presupuesto, la infraestructura tecnológica, la escalabilidad y el nivel de personalización requerido.

Tipo de TMSDescripciónVentajas principalesDesventajas principales
On-PremiseSoftware instalado localmente en los servidores de la empresa.Mayor control y personalización; integración profunda.Alto costo inicial; requiere personal de TI y mantenimiento.
Basado en la nube (Cloud)Accesible vía internet, alojado por un proveedor externo.Bajo costo inicial; escalabilidad; actualizaciones automáticas.Menor control sobre los datos; dependencia de conexión a internet.
HíbridoCombina componentes locales y en la nube.Equilibrio entre control y flexibilidad; transición progresiva.Puede ser complejo de implementar y mantener.
TMS como servicio (TMSaaS)Modelo de suscripción gestionado completamente por un proveedor externo.Sin necesidad de infraestructura propia; soporte técnico incluido.Menor personalización; dependencia total del proveedor.

Criterios para elegir un sistema TMS

Seleccionar el TMS adecuado es importante para obtener los beneficios esperados. Algunos criterios que no pueden pasar por alto incluyen:

  • Compatibilidad con los sistemas existentes (ERP, WMS)
  • Escalabilidad según el crecimiento del negocio
  • Facilidad de uso y adopción por parte del equipo
  • Soporte técnico y actualizaciones continuas
  • Funcionalidades específicas para el tipo de transporte y geografía

¿Cómo aplicar un sistema TMS?

Para que su adopción sea exitosa, es necesario aplicar un enfoque estratégico. Veamos una guía paso a paso para implementar un TMS  en una empresa de logística.

1. Diagnóstico y evaluación de necesidades

Antes de seleccionar cualquier herramienta, es crucial entender las necesidades específicas de la empresa. Esto incluye analizar procesos actuales, identificar ineficiencias y definir objetivos claros.

Tareas clave:

  • Mapear el proceso logístico actual (desde la recepción hasta la entrega).
  • Detectar cuellos de botella y puntos de mejora.
  • Establecer metas como: reducción de costos, mejora en tiempos de entrega o incremento en la visibilidad de las operaciones.
  • Determinar el presupuesto disponible para el proyecto.

2. Selección del tipo de TMS

Una vez evaluadas las necesidades, el siguiente paso es elegir el tipo de TMS más adecuado según la infraestructura tecnológica, el tamaño de la empresa y el nivel de personalización requerido.

Opciones comunes:

  • On-Premise: Ideal para grandes empresas con infraestructura propia.
  • En la nube (Cloud): Recomendado para empresas medianas que buscan escalabilidad y menor inversión inicial.
  • Híbrido: Para compañías que desean mantener parte de sus sistemas internamente.
  • TMS como servicio (TMSaaS): Conveniente para empresas pequeñas que prefieren soluciones llave en mano.

3. Elección del proveedor

Se deben considerar tanto las funcionalidades como el soporte técnico y la experiencia en el sector logístico.

Criterios a considerar:

  • Reputación y experiencia en el mercado.
  • Capacidad de integración con otros sistemas (ERP, WMS, GPS, etc.).
  • Nivel de soporte y capacitación que ofrecen.
  • Flexibilidad para adaptarse a procesos personalizados.
  • Opiniones o casos de éxito con otras empresas de logística.

4. Planificación de la implementación

Una vez elegido el sistema y el proveedor, se debe establecer un plan de implementación detallado con tiempos, responsables y fases bien definidas.

Fases sugeridas:

  • Preparación: Revisión de infraestructura tecnológica y recolección de datos.
  • Configuración: Parametrización del sistema según los flujos de trabajo.
  • Integración: Conexión con sistemas existentes (como facturación, inventario, etc.).
  • Capacitación: Formación de usuarios clave y personal operativo.
  • Pruebas piloto: Ejecución de pruebas con escenarios reales antes del lanzamiento total.

5. Capacitación del equipo

Un TMS solo es útil si el personal sabe cómo utilizarlo correctamente. Invertir en formación es un paso infaltable para garantizar una transición fluida.

Sugerencias para una capacitación eficaz:

  • Crear manuales de uso adaptados a los roles (administradores, operadores, analistas).
  • Realizar sesiones prácticas con ejemplos del día a día.
  • Establecer un canal de soporte interno o con el proveedor.
  • Incluir métricas de desempeño para medir la adopción del sistema.

6. Monitoreo y evaluación post-implementación

Una vez en marcha el sistema, no debe dejarse en piloto automático, es importante hacer un seguimiento constante del rendimiento y la adopción del TMS.

Aspectos a monitorear:

  • Tiempo promedio de entrega antes y después de la implementación.
  • Reducción de errores administrativos (guías, facturas, reportes).
  • Nivel de satisfacción del cliente.
  • Ahorros en costos logísticos y transporte.
  • Uso del sistema por parte del personal (métricas de adopción).

7. Mejora continua

El entorno logístico está en constante evolución, por lo que un buen sistema debe adaptarse a los cambios del mercado, las nuevas regulaciones y las expectativas del cliente.

Acciones de mejora continua:

  • Reuniones periódicas con el equipo para identificar mejoras.
  • Actualización del software según recomendaciones del proveedor.
  • Incorporación de nuevas funcionalidades como inteligencia artificial o análisis predictivo.
  • Ampliación de la cobertura del TMS a otras áreas (última milla, devoluciones, etc.).

Muchas empresas en distintos sectores han logrado mejoras significativas al implementar un TMS. Por ejemplo, compañías de retail han reducido sus costos logísticos hasta en un 20% mediante la optimización de rutas. 

En la industria manufacturera, el uso de TMS ha permitido mejorar la planificación de entregas justo a tiempo, reduciendo inventarios innecesarios y mejorando la cadena de suministro.

Integración del TMS con otras soluciones logísticas

Para maximizar su eficacia, un TMS debe integrarse con otros sistemas de la cadena de suministro:

  • ERP (Enterprise Resource Planning): Para coordinar la logística con la gestión general del negocio.
  • WMS (Warehouse Management System): Para sincronizar el transporte con la operación del almacén.
  • Sistemas de gestión de pedidos: Para que los envíos se correspondan con las órdenes realizadas.

La integración asegura una visibilidad de punta a punta y permite una automatización más completa de los procesos logísticos. También hay que tener en cuenta que la evolución tecnológica está llevando a los sistemas TMS hacia un enfoque cada vez más inteligente y predictivo. Tecnologías como la inteligencia artificial, el aprendizaje automático y el big data están comenzando a integrarse en los TMS para prever demoras, automatizar decisiones y optimizar rutas de forma dinámica. Además, la conectividad IoT y el blockchain prometen revolucionar la trazabilidad y la seguridad en la cadena de transporte.

Comparte este contenido

Contenido relacionado

¿Cómo mejorar el fill rate y optimizar tu cadena de suministro?

También conocido como tasa de llenado, es un indicador logístico que mide la capacidad de satisfacer la demanda de productos con el inventario disponible....

Estrategias logísticas para optimizar los costos de distribución

Los costos de distribución representan los gastos asociados con el traslado de productos desde el fabricante hasta el consumidor final....

Servicios logísticos que mejoran tus tiempos de entrega

Los servicios logísticos abarcan todas las actividades necesarias para gestionar el flujo de bienes desde el punto de origen hasta el destino final....