Enviar un paquete puede parecer sencillo, pero para hacerlo correctamente y sin contratiempos, especialmente en México, se deben considerar varios requisitos clave. Esto incluye no solo enseñar el empaque, sino más importante aún, recopilar la información, documentos y cumplimiento normativo necesario para lograr una entrega segura.
Índice
Información básica obligatoria
Tanto para el remitente como para el destinatario, es necesario contar con datos completos y precisos:
- Nombre completo o razón social.
- Dirección exacta, incluyendo calle, número exterior/interior, colonia, código postal, municipio o alcaldía, estado y país si aplica.
- Teléfono de contacto (móvil y/o fijo): facilita notificaciones y evita devoluciones.
- Correo electrónico (opcional, pero recomendable para seguimiento y alertas).
Documentos y requisitos adicionales
Para lograr un envío sin contratiempos, más allá del empaque, es esencial contar con los documentos y requisitos que las empresas de mensajería solicitan:
- Referencia de devolución: Incluir datos del remitente (nombre, dirección y contacto) es clave para posibles devoluciones o correcciones en caso de errores de entrega
Restricciones y contenidos prohibidos
Importante verificar restricciones según el tipo de mensajería. En México no se pueden enviar:
- Sustancias inflamables, explosivos, armas.
- Mercancía prohibida.
- Dinero en efectivo o metales preciosos (prohibidos o requieren servicio especial) .
Envíos internacionales y aduanas
Para envíos al extranjero o provenientes del exterior, hay normativas específicas:
- Declara el valor del contenido: envíos hasta 50 USD usualmente están exentos de impuestos; de 50 USD hasta 1 000 USD, pagan IVA (16 %) y requieren boleta aduanal.
- En envíos superiores a 1 000 USD o que incluyan textiles/calzado, se requieren agentes aduanales y se aplican aranceles específicos (ej. 41 % para ropa).
- Descripción clara y detallada, evitando categorías genéricas, para agilizar el despacho.
- Recientemente también se exige registrar datos fiscales como RFC o CURP del destinatario o importador, especialmente si recibe múltiples paquetes o excede cierto valor.
¿Qué declarar al enviar paquetería internacional desde México?
Enviar un paquete desde México al extranjero implica cumplir con requisitos aduaneros estrictos. Declarar de forma completa y precisa evita demoras, multas e incluso la confiscación de mercancía.
Descripción precisa del contenido
- La descripción del contenido debe ser clara, detallada y en el idioma requerido.
- Incluye material, cantidad, uso y valor comercial de cada artículo.
- Evita términos genéricos como “regalo” o “varios”, ya que pueden causar retenciones.
Cantidad y valor unitario
- Declara la cantidad exacta de artículos.
- Incluye el valor unitario y el valor total en la factura o declaración.
- Esta información sirve para calcular impuestos, aranceles y verificar legalidad.
País de origen
- Especifica el país donde se fabricó el artículo, no el lugar de envío.
- Determina el tratamiento arancelario basado en acuerdos comerciales.
Documentos aduaneros: CN22 / CN23
- Usa CN22 para paquetería de bajo valor (<300 DEG).
- Usa CN23 acompañada del formulario CP71 cuando supera ese límite o excede cierto valor.
Factura comercial y packing list
- Adjunta una factura comercial que incluya:
- Detalles completos de remitente y destinatario
- Número de factura y fecha
- Descripción, cantidad y valor de cada artículo
- Peso total, Incoterms y código HS.
- Detalles completos de remitente y destinatario
- Incluye un packing list detallado si son varios paquetes.
Certificado de origen
- Es obligatorio o recomendable para obtener tratamiento preferencial arancelario bajo tratados (como T-MEC).
Número EORI o RFC/CURP
- Para algunos destinos (por ejemplo la UE) se requiere EORI.
- En México, cada paquetería internacional debe incluir el RFC o CURP del destinatario.
Certificados adicionales según mercancía
- Sanitario o fitosanitario: para alimentos u orígenes vegetales.
- Certificados técnicos: productos electrónicos, cosméticos, etc. .
- Indemnity letter: para envíos a destinos restringidos (ej., Cuba, Irán).
Valor declarado y aranceles
- Declara el valor comercial real, pues define el seguro y los aranceles.
- Desde enero 2025, México aplica un 19 % de impuesto global a envíos, excepto a EE UU/Canadá (exentos hasta $50 USD, 17 % entre $50–117 USD) .
Datos técnicos para cotización y seguros
Cuando envías paquetería, no basta con saber a dónde va: los datos técnicos son esenciales para determinar el costo del envío, el tipo de servicio y el nivel de cobertura que ofrece la empresa de mensajería.
Peso y dimensiones de la paquetería
Los tres elementos básicos que toda paquetería te pedirá:
- Alto, largo y ancho, medidos en centímetros.
- Peso real, en kilogramos.
- Se utilizan para calcular la tarifa base y la categoría de la paquetería.
- También determinan el espacio que ocupará en el transporte y almacén.
Consejo: usa una cinta métrica y báscula confiable para evitar diferencias al momento del cobro.
Peso volumétrico
Cuando el tamaño de la paquetería es grande en proporción a su peso, se aplica el peso volumétrico.
- Fórmula habitual: (Alto × Largo × Ancho) ÷ divisor (generalmente 5 000).
- Se utiliza si el resultado es mayor que el peso real.
- Impacta el costo en envíos de productos livianos pero voluminosos (como ropa o artículos decorativos).
Valor declarado
Indispensable para proteger tu envío con un seguro:
- Especifica el valor comercial real del contenido.
- Algunas empresas cubren automáticamente hasta cierto monto (ej. $1 000 MXN).
- Puedes solicitar cobertura adicional por un costo extra.
Importante: guarda la factura o comprobante del producto en caso de reclamos.
Protocolos específicos por empresa
Cada mensajería tiene sus reglas adicionales:
- En Correos de México, la paquetería se revisa antes de cerrar, y debes proveer datos completos y rotulados según formato específico.
- En UPS, muestra identificación al entregar y asegúrate de que todos los datos coincidan con la etiqueta .
- En servicios internacionales, como con DHL, puede requerirse presentar la paquetería abierta para revisión previa al sellado.
Resumen comparativo:
Requisito / Dato | Descripción |
Nombre y razón social | Remitente y destinatario, con mayúsculas y sin errores. |
Dirección completa | Calle, número, colonia, municipio, estado, código postal, país . |
Teléfono y correo electrónico | Para facilitar la entrega y notificaciones . |
Identificación oficial | Requerida para envíos presenciales en agencias como UPS . |
Factura o comprobante | Para declarar valor y seguros, y trámites aduanales . |
Declaración precisa de contenido | Evita retenciones y errores . |
RFC / CURP para importación | Necesario para evitar retención en aduanas . |
Peso, dimensiones y valor | Basados en cotizador, peso real o volumétrico, seguros . |
Restricciones y prohibiciones | Verifica contenido permitido por la mensajería elegida . |
¿Cómo elegir el empaque adecuado para enviar paquetería?
Elegir el material y formato correctos no solo protege el contenido, sino que también optimiza costos y evita retrasos por daños, devoluciones o reclamos. Aquí te mostramos cómo tomar la mejor decisión de empaque según el tipo de producto y el destino.
Conoce las características de tu envío
Antes de seleccionar el empaque, analiza las siguientes variables:
- Peso del contenido: productos pesados necesitan cajas resistentes y refuerzos.
- Fragilidad: artículos delicados requieren acolchado interno y etiquetas de advertencia.
- Tamaño: verifica que el empaque sea proporcional al producto.
- Tipo de transporte: si va por transporte terrestre, aéreo o internacional, el empaque debe adaptarse a las condiciones del trayecto.
- Tiempo en tránsito: mientras más largo el trayecto, mayor la protección que se debe aplicar.
Tipos de empaques más comunes
Elige el tipo de empaque según el contenido y el nivel de protección necesario:
- Cajas de cartón corrugado: ideales para casi cualquier producto; hay de una, dos o tres capas.
- Sobres acolchados o de burbuja: recomendados para objetos pequeños, documentos o artículos de bajo peso.
- Tubos rígidos: útiles para planos, posters o productos alargados.
- Cajas plásticas o rígidas: para contenido muy frágil o que requiere resistencia a humedad.
- Cajas térmicas o isotérmicas: necesarias para alimentos, medicinas o productos perecederos.
Buenas prácticas de embalaje:
- Rellena los espacios vacíos con papel kraft, espuma o burbujas para evitar movimiento.
- Usa cinta de embalaje resistente (preferiblemente de 5 cm o más).
- Etiqueta correctamente con la dirección visible y una copia interna.
- Marca con señales si el contenido es frágil o debe mantenerse en cierta posición.
Enviar paquetería: peso real vs. peso volumétrico
Al cotizar un envío, muchas personas se sorprenden al ver que el costo no siempre corresponde al peso en la báscula. Esto se debe a que las empresas de mensajería calculan el precio con base en dos tipos de peso: el peso real y el peso volumétrico.
Entender la diferencia entre ambos evita cobros inesperados y optimiza tus empaques. El peso real es el que se mide físicamente con una báscula, mientras que el volumétrico se basa en el espacio que ocupa la paquetería, considerando largo, alto y ancho. La tarifa final se calcula con el valor más alto entre los dos.
Aspecto | Peso Real | Peso Volumétrico |
Definición | Peso físico de la paquetería en kilogramos | Peso calculado con base en dimensiones externas de la paquetería |
Fórmula | Se obtiene con una báscula | (Largo × Alto × Ancho) ÷ 5000 (o 6000, según el courier) |
Aplicación | En productos densos o pequeños | En productos livianos pero grandes (ej. almohadas, ropa) |
Influencia en el precio | Se cobra si es mayor que el peso volumétrico | Se cobra si es mayor que el peso real |
Consejo práctico | Útil para objetos compactos | Optimiza el tamaño del empaque para no pagar de más |