¿Qué es crowd shipping y cómo está revolucionando las entregas colaborativas?

·

El bajo costo y la trazabilidad se han convertido en factores determinantes para el éxito logístico, nuevas modalidades de entrega han emergido para transformar la última milla. Entre ellas, el crowd shipping —también conocido como «entregas colaborativas»— destaca como una tendencia disruptiva que está cambiando la forma en que se entienden los procesos de distribución urbana y rural.

¿Qué es el crowd shipping?

El crowd shipping es un modelo de entregas que se basa en la participación de personas comunes, no necesariamente repartidores profesionales, que aprovechan sus trayectos habituales para entregar paquetería, productos u otros bienes a cambio de una compensación económica o incentivos.

Es análogo al funcionamiento de plataformas como Uber o DiDi, pero aplicado a la logística de última milla. Aquí, los usuarios actúan como transportistas ocasionales, ofreciendo su disponibilidad y ubicación para llevar un paquete del punto A al punto B, dentro de una red logística descentralizada.

¿Cómo funciona el crowd shipping?

El modelo operativo del crowd shipping gira en torno a plataformas digitales como aplicaciones móviles o web, que conectan a tres actores principales:

  1. El remitente (empresa o persona que desea enviar paquetería).
  2. El receptor (cliente final o destinatario).
  3. El transportista ocasional (persona que realizará la entrega).

Etapas del proceso:

  • Publicación del envío: El remitente registra los detalles del paquete, dirección de origen y destino, y el plazo de entrega deseado.
  • Emparejamiento: El sistema detecta personas cercanas que tienen rutas compatibles y disponibilidad para hacer la entrega.
  • Aceptación de la oferta: El transportista ocasional acepta la entrega y recoge el paquete.
  • Seguimiento en tiempo real: La plataforma permite rastrear el envío y contactar al transportista si es necesario.
  • Entrega y confirmación: El destinatario recibe el paquete y confirma su recepción en la plataforma.

El modelo puede aplicarse tanto para entregas B2C (por ejemplo, ecommerce) como para entregas C2C (entre personas), y se adapta bien a zonas urbanas densas como en Ciudad de México y a contextos donde las entregas tradicionales son costosas o lentas.

Beneficios del crowd shipping en logística

El crowd shipping ofrece ventajas logísticas que lo convierten en una alternativa poderosa frente a los modelos tradicionales de entrega:

Reducción de costos operativos

Al aprovechar vehículos y trayectos existentes, se eliminan gastos asociados a flotas dedicadas, mantenimiento, combustible o contratación de repartidores a tiempo completo.

Mayor flexibilidad y cobertura

Permite atender zonas geográficas de difícil acceso o baja densidad, donde los operadores logísticos convencionales no son rentables o eficientes.

Optimización de la última milla

La última milla representa hasta el 53% del costo logístico total en ecommerce. El crowd shipping permite reducir ese costo con entregas más ágiles y personalizadas.

Escalabilidad instantánea

Al no depender de una flota propia, la red de transportistas se expande en función de la demanda, especialmente útil en picos como Buen Fin, Navidad, Reyes o Hot Sale.

Sostenibilidad

El uso de rutas ya planificadas o medios de transporte sostenibles (bicicletas, scooters, peatones) ayuda a disminuir la huella de carbono de las entregas.

Mejora de la experiencia del cliente

La entrega puede ser más rápida, personalizada (el cliente elige horario, punto de contacto, etc.) y transparente gracias al seguimiento en tiempo real.

Crowd shipping vs. modelos tradicionales de entrega

El crowd shipping ha emergido como una alternativa innovadora frente a los modelos tradicionales de entrega, aprovechando la colaboración de personas comunes para realizar envíos de última milla. 

A diferencia de los esquemas logísticos convencionales, este enfoque descentralizado ofrece mayor flexibilidad, menores costos y tiempos de respuesta más ágiles, adaptándose mejor a las demandas del comercio moderno. En el cuadro de abajo puedes ver las principales características de cada una:

AspectoCrowd ShippingLogística Tradicional
Tipo de transportistasPersonas comunes, no profesionalesRepartidores contratados o empresas de transporte
InfraestructuraDescentralizadaCentralizada (flota, almacenes)
FlexibilidadAlta (horarios, trayectos, métodos)Media (según turnos, rutas predefinidas)
Costo operativoBajo (sin flota ni almacenes propios)Alto (requiere inversión en activos logísticos)
EscalabilidadAlta y rápidaLenta, depende de capacidad instalada
SostenibilidadAlta (uso de trayectos existentes)Variable (según tipo de flota)

Aplicaciones del crowd shipping en logística

El modelo de entregas colaborativas está encontrando múltiples usos dentro de las operaciones logísticas modernas:

Ecommerce y Retail

El crowd shipping es ideal para el comercio electrónico y tiendas minoristas que requieren entregas rápidas en zonas urbanas.

  • Permite entregas en menos de 24 horas.
  • Es eficiente para pedidos pequeños o individuales.
  • Plataformas como Amazon Flex y Mercado Envíos Extra ya lo integran en su operación.

Reabastecimiento Express

Las empresas utilizan este modelo para resolver situaciones urgentes de inventario.

  • Útil para surtir tiendas de conveniencia, sucursales o restaurantes.
  • Permite reponer productos en pocas horas sin necesidad de una flota propia.
  • Reduce el impacto de quiebres de stock.

Entregas C2C (entre personas)

El crowd shipping facilita los intercambios entre usuarios particulares.

  • Perfecto para productos vendidos en Facebook Marketplace, Segundamano o apps de segunda mano.
  • Conecta personas que viajan a destinos cercanos con quienes desean enviar algo.

Logística Inversa

Este modelo también agiliza la recolección de devoluciones o logística inversa.

  • Reduce costos frente a operadores tradicionales.
  • Ofrece flexibilidad en horarios y puntos de recolección.

Entregas On-Demand

Muy utilizado en sectores sensibles al tiempo de entrega, como:

  • Alimentos y bebidas.
  • Medicamentos o insumos médicos.
  • Electrónicos u objetos de alto valor.

El crowd shipping se adapta a las necesidades actuales de inmediatez, personalización y sostenibilidad, posicionándose como un recurso clave dentro de la logística urbana y de última milla.

Plataformas de crowd shipping más destacadas

A nivel internacional y local, existen plataformas especializadas en crowd shipping que están modelando este ecosistema:

▸ Amazon Flex

Permite a conductores registrados entregar paquetería de Amazon durante sus horas libres.

▸ Postmates / Uber Eats

Aunque orientadas a comida, sus modelos también permiten la entrega de paquetería y bienes personales en ciudades.

▸ Nimber

Popular en Europa, conecta envíos con personas que viajan por rutas similares.

▸ PiggyBee

Plataforma donde viajeros llevan objetos de otros usuarios a cambio de una recompensa.

▸ Pibox, Yego, iVoy (en México)

Iniciativas enfocadas en entregas urbanas exprés usando la red de repartidores independientes.

Desafíos del crowd shipping en la logística

A pesar de sus ventajas, hay una serie de retos que deben resolverse para lograr escalabilidad y confianza en el servicio:

Seguridad y confiabilidad

El hecho de que los transportistas no sean profesionales genera preocupación sobre la integridad del paquete y cumplimiento de tiempos.

Soluciones:

  • Validación de identidad, calificaciones de usuarios, seguros por pérdida o daño.

Regulación y formalización

No existe una regulación específica en muchos países, lo que complica temas fiscales, laborales y de responsabilidad civil.

Soluciones:

  • Marco legal adaptado, contratos flexibles, incorporación de seguros obligatorios.

Gestión de calidad y experiencia del cliente

Mantener altos estándares de servicio con una red descentralizada de transportistas es más complejo que con empleados propios.

Soluciones:

  • Algoritmos de asignación inteligentes, bonificaciones por desempeño, penalizaciones por incumplimiento.

Escalabilidad en zonas rurales

Aunque útil en ciudades, en áreas de baja densidad puede haber escasez de “transportistas disponibles”.

Soluciones:

  • Incentivos regionales, alianzas con transporte local, integración con otras modalidades.

El papel del crowd shipping en la cadena logística

El crowd shipping no reemplaza a la logística tradicional, sino que la complementa. Su verdadero potencial está en:

  • Fortalecer la última milla.
  • Descongestionar centros logísticos urbanos.
  • Mejorar la logística distribuida o hiperlocal.
  • Agilizar las entregas de bajo volumen y alta frecuencia.

Además, puede integrarse a modelos de logística 4.0, donde la automatización, inteligencia artificial y plataformas colaborativas generan una red dinámica de distribución más eficiente y resiliente.

Crowd shipping en México: perspectivas y oportunidades

En México, el crecimiento del ecommerce, la congestión urbana y el auge de la economía gig crean condiciones propicias para que el crowd shipping crezca con fuerza.

Factores que impulsan su adopción:

  • Alta penetración de smartphones.
  • Red de transporte urbano en expansión.
  • Cultura de servicios on-demand en expansión.
  • Necesidad de reducir costos logísticos para pymes.

Sectores con mayor potencial:

  • Retail y ecommerce (tiendas en línea, marketplaces).
  • Farmacias y servicios de salud.
  • Restaurantes y cadenas de comida rápida.
  • Servicios de mensajería urbana express.
  • Empresas que venden productos en redes sociales.

Comparte este contenido

Contenido relacionado

¿Qué es la carga compartida en logística y cómo funciona? Ventajas y pasos para implementarla

Es la modalidad de envío donde varias cargas de diferentes clientes se agrupan en un mismo contenedor para optimizar costos....

¿Qué es la consolidación de mercancías y cómo funciona?

La consolidación de mercancías tiene como objetivo optimizar el espacio de carga, reducir costos y mejorar el transporte....

¿Para qué sirve un centro de distribución en logística moderna?

De ser instalaciones de almacenamiento pasivo, están evolucionando hacia modelos ágiles, sostenibles y altamente conectados....