¿Qué es logística urbana? Su papel en la sostenibilidad urbana y comercio electrónico

·

La logística urbana es un componente esencial en el funcionamiento de las ciudades modernas. Con el crecimiento del comercio electrónico, la densificación urbana y el cambio climático como desafíos globales, la manera en que se transportan bienes dentro de los entornos urbanos está en el centro de la discusión sobre sostenibilidad, eficiencia y calidad de vida.

¿Qué es la logística urbana?

Se refiere a la planificación, ejecución y optimización del transporte de mercancías dentro de zonas urbanas como Ciudad de México. Involucra a múltiples actores: empresas de transporte, gobiernos, comercios, consumidores y plataformas tecnológicas.

Su objetivo es satisfacer las necesidades de entrega de bienes en ciudades, minimizando costos, tiempos de tránsito y externalidades negativas como la congestión vial o la contaminación.

Actividades clave:

  • Recolección y entrega de paquetería (última milla)
  • Distribución a comercios minoristas
  • Suministro a restaurantes, hospitales y servicios
  • Operación de centros de consolidación o microhubs

Factores que influyen en la logística urbana

Diversos factores determinan la sostenibilidad y costos de las operaciones logísticas en entornos urbanos. Los más relevantes son:

Densidad poblacional

La concentración de personas en áreas urbanas influye directamente en la demanda de entregas. A medida que crece la población en las ciudades, también lo hace la necesidad de bienes y servicios distribuidos a domicilio. 

Esto obliga a las empresas logísticas a adaptarse a una mayor frecuencia de envíos, rutas más densas y zonas con alta rotación de entregas, lo que complica la buena gestión de la última milla.

Infraestructura vial

La calidad y disponibilidad de la infraestructura de transporte urbano es esencial para el desempeño logístico. 

Calles congestionadas, falta de carriles exclusivos y zonas mal mantenidas generan demoras, aumentan los costos operativos y reducen la puntualidad en las entregas. Las ciudades con mejores redes viales tienden a facilitar un flujo logístico más fluido y predecible.

Zonificación y normativas

Las regulaciones locales sobre horarios de carga y descarga, acceso a determinadas zonas y restricciones ambientales pueden limitar las operaciones logísticas. 

Las zonas de bajas emisiones o los centros históricos restringidos obligan a modificar rutas, horarios o vehículos, lo que añade complejidad a la planificación y ejecución de las entregas urbanas.

Tecnología

El uso de herramientas digitales ha cobrado protagonismo en la logística urbana. Desde el rastreo en tiempo real hasta la automatización de procesos y análisis predictivo, la tecnología permite una mayor visibilidad y eficiencia. 

También es clave para gestionar múltiples envíos de manera simultánea y mejorar la experiencia del cliente.

Hábitos de consumo

El auge del comercio electrónico ha transformado los modelos de entrega tradicionales. La demanda de entregas rápidas, flexibles y personalizadas ha elevado los estándares del sector logístico, obligando a las empresas a rediseñar sus estrategias y operaciones para responder a un consumidor urbano más exigente.

El auge del comercio electrónico y sus implicaciones

Las ciudades han visto un aumento exponencial en el número de entregas domiciliarias.

Retos principales:

  • Mayor número de vehículos de reparto en zonas residenciales.
  • Entregas fallidas por ausencia del receptor.
  • Incremento en las emisiones por trayectos ineficientes.
  • Altas expectativas de los consumidores (entregas en 24 h o el mismo día).

Ejemplo:

En Ciudad de México, se estima que el 60% de las entregas de e-commerce se realizan en zonas con alta densidad vehicular, generando cuellos de botella logísticos.

Logística urbana y sostenibilidad

La logística urbana tiene un gran impacto en el entorno urbano y ambiental. Por ello, se vuelve crucial implementar modelos más sostenibles.

Impactos negativos de una logística urbana ineficiente:

  • Contaminación del aire: Alta emisión de CO₂ y partículas por vehículos de combustión.
  • Ruido: El tráfico de camiones y motocicletas genera contaminación sonora.
  • Congestión vehicular: La entrega dispersa de paquetería aumenta los tiempos de tráfico.
  • Uso ineficiente del espacio: Estacionamientos temporales y dobles filas afectan la movilidad general.

Estrategias para una logística urbana sostenible

Para lograrlo, se han desarrollado diversas estrategias que buscan reducir emisiones, mejorar la movilidad y optimizar recursos. 

Microhubs o centros de consolidación urbana

Estos son pequeños centros logísticos ubicados dentro de las ciudades donde se agrupa paquetería antes de ser distribuidos localmente.

  • Permiten reducir los trayectos largos y realizar entregas de última milla con medios sostenibles.
  • Suelen estar ubicados en zonas estratégicas, como estacionamientos subutilizados o bodegas municipales.

Ejemplo: UPS ha implementado microcentros logísticos en ciudades europeas como Hamburgo y Londres, desde donde se realizan entregas a pie o en bicicletas eléctricas, reduciendo el tráfico y la contaminación.

Vehículos eléctricos y de bajas emisiones

Sustituir las flotas tradicionales por vehículos eléctricos o híbridos representa una estrategia clave para la sostenibilidad.

Ejemplo: En ciudades como Bogotá y Ciudad de México, ya existen incentivos para transportistas que migran a flotas eléctricas, especialmente dentro de zonas de bajas emisiones.

Horarios de entrega fuera de horas pico

La programación de entregas nocturnas o en horarios no convencionales ayuda a descongestionar las vías urbanas.

  • Disminuye el tiempo de tránsito y el consumo de combustible.
  • Requiere regulación del ruido y coordinación con residentes.

Ejemplo: En Barcelona, un programa piloto permitió entregas silenciosas en supermercados durante la noche, utilizando vehículos eléctricos y sistemas de carga silenciosa.

Tecnología para la optimización de rutas

Las plataformas digitales son fundamentales para gestionar la logística urbana de forma eficiente.

  • Permiten planificar rutas óptimas, reducir distancias y consolidar pedidos.
  • Coordi y Envíame son ejemplos de soluciones que integran ecommerce con operaciones logísticas inteligentes.

Lockers urbanos o puntos de recogida

Ofrecer alternativas a la entrega directa en el hogar reduce el número de intentos fallidos y los recorridos individuales.

  • Facilita la recogida en horarios flexibles.
  • Reduce el tráfico generado por múltiples entregas domiciliarias.

Regulación y colaboración público-privada

Los gobiernos locales tienen un papel crucial en el diseño de una logística urbana sostenible.

  • Pueden promover normativas amigables, como espacios compartidos o zonas logísticas temporales.
  • La cooperación con empresas logísticas permite pilotar soluciones adaptadas al contexto urbano.

El papel de la logística inversa

No todo es entrega: las devoluciones son parte clave de la logística urbana. La logística inversa se encarga de retornar productos desde el cliente hacia el proveedor.

  • Aumenta el volumen de tráfico urbano si no se gestiona eficientemente.
  • Es crucial para mantener la satisfacción del cliente en el e-commerce.
  • Soluciones: consolidación de devoluciones en puntos físicos, automatización de reembolsos.

Innovación y tecnologías emergentes

La innovación tecnológica está transformando la logística urbana con herramientas que reducen el impacto ambiental:

Tecnología o innovaciónAplicación en logística urbanaBeneficios clave
Rastreo en tiempo real (IoT)Monitoreo constante de vehículos y paquetería mediante sensores conectados a internet.– Mayor visibilidad del estado de envíos.
– Optimización de tiempos de entrega.
– Reducción de pérdidas.
Optimización de rutas con IAAlgoritmos que calculan rutas más eficientes en función del tráfico, clima y volumen de entregas.– Ahorro de combustible.
– Menor congestión urbana.
– Reducción de emisiones contaminantes.
Drones de repartoEntregas aéreas en zonas de difícil acceso o con alta congestión.– Entregas más rápidas.
– Reducción de tráfico terrestre.
– Eficiencia en zonas suburbanas o rurales.
Vehículos autónomosUso de robots o vans sin conductor para entregas de última milla.– Reducción de costos operativos.
– Menor dependencia de conductores.
– Operaciones 24/7.
Lockers inteligentes urbanosPuntos de recogida automatizados en zonas estratégicas de la ciudad.– Disminuye entregas fallidas.
– Mayor conveniencia para usuarios.
– Menos viajes de reparto.
Big Data y analítica predictivaAnálisis de grandes volúmenes de datos para prever demanda y planificar operaciones.– Mejora en la planeación de inventarios.
– Anticipación a picos de demanda.
– Logística más ágil.
Blockchain para trazabilidadRegistros inalterables para verificar movimientos de paquetería en la cadena logística.– Mayor transparencia.
– Reducción de fraudes y errores.
– Confianza para el cliente.
Micromovilidad eléctricaBicicletas y scooters eléctricos para reparto urbano.– Ideal para zonas peatonales.
– Cero emisiones.
– Alta maniobrabilidad en calles estrechas.
Gemelos digitalesRéplicas virtuales de redes logísticas urbanas para simular operaciones y escenarios.– Pruebas sin riesgo.
– Mejor toma de decisiones.
– Diseño más eficiente de rutas y almacenes urbanos.

Empresas que han implementado con éxito la logística urbana

Hay muchos ejemplos de empresas que han implementado con éxito la logística urbana:

1. Coordi

  • Plataforma que integra tecnología de seguimiento, múltiples transportistas y logística inteligente.
  • Beneficios:
    • Reducción de costos logísticos para empresas.
    • Optimización de rutas de entrega urbana.

2. DHL y su flota eléctrica

  • En varias ciudades de Europa y América Latina, DHL ha sustituido parte de su flota por vehículos eléctricos.
  • Reducción de emisiones y mejora en la aceptación social de los repartos.

3. Amazon y lockers inteligentes

  • Amazon ha implementado lockers en supermercados y estaciones para reducir el tráfico domiciliario.
  • Aumenta eficiencia y satisfacción del cliente.

La logística urbana está en el corazón del funcionamiento de nuestras ciudades. El comercio electrónico sigue creciendo y los retos ambientales se vuelven más urgentes, por lo que lograr una logística más sostenible y resiliente es una necesidad prioritaria.

Herramientas digitales como Coordi, la colaboración entre actores públicos y privados, y la innovación en movilidad urbana son piezas clave para construir ciudades más habitables y modelos logísticos responsables.

Comparte este contenido

Contenido relacionado

Logística tienda online: ¿tercerizar o manejar internamente?

¿Es mejor manejar la logística internamente o tercerizarla con un proveedor especializado? Aquí te contamos más....

Flete: ¿Qué significa y cómo funciona en logística?

El flete es el valor económico que el remitente o comprador paga al transportista por trasladar una mercancía...

¿Qué hacer si se pierde tu paquetería? Esto es lo que debes hacer

Existen varias acciones que puedes tomar para reducir significativamente el riesgo de que tu mercancía se pierda en tránsito....