La logística es una función esencial para el éxito de las operaciones empresariales modernas, pero la competencia global se sigue intensificando y los clientes exigen entregas más rápidas y precisas, lo que ha hecho de la logística un diferenciador estratégico.
Índice
Dentro de esta disciplina, los costos de distribución representan una porción significativa del gasto total, por lo que su optimización es fundamental para mejorar la rentabilidad y el nivel de servicio.
¿Qué son los costos de distribución?
Los costos de distribución representan los gastos asociados con el traslado de productos desde el fabricante hasta el consumidor final, importantes dentro de la cadena de suministro ya que impactan directamente en la rentabilidad operativa de una empresa.
Los costos de distribución incluyen varios elementos, entre ellos el transporte y almacenamiento, la manipulación de mercancías, los seguros y los costos administrativos relacionados con la logística, y pueden abarcar inversiones en tecnología de seguimiento, embalaje especializado y servicios postventa.
Dependiendo del tipo de producto y el mercado al que se dirige, pueden variar significativamente. Por ejemplo, los productos perecederos requieren transporte rápido y control de temperatura, lo que incrementa los costos logísticos. Asimismo, el tipo de canal de distribución elegido (directo o a través de intermediarios) influye en el nivel de gasto.
Es importante que las empresas optimicen estos costos mediante estrategias que explicaremos más adelante, y así reducir los costos de distribución sin comprometer la calidad del servicio, lo que se traduce en una ventaja competitiva significativa.
Estrategias logísticas
Con estas estrategias podrás reducir los costos de distribución de tu empresa:
1. Análisis de los costos de distribución
El primer paso para optimizar es comprender con precisión los elementos que componen los costos de distribución. Entre ellos se encuentran:
- Transporte (camiones, barcos, aviones, etc.)
- Almacenamiento en centros logísticos
- Manipulación y embalaje de productos
- Seguros de carga y riesgos logísticos
- Costos administrativos y operativos
- Tecnología y sistemas de gestión logística
- Servicios postventa y devoluciones
- Gastos por intermediarios o distribuidores
Comprender estos componentes permite identificar cuellos de botella, ineficiencias y oportunidades de mejora.
2. Consolidación de cargas
La consolidación de envíos implica agrupar pedidos para realizar menos viajes y aprovechar mejor la capacidad de carga de los vehículos, estrategia realmente efectiva en operaciones con alta frecuencia de envíos de mercancías y destinos comunes.
Ventajas:
- Reducción del número de viajes.
- Menor consumo de combustible por unidad.
- Ahorros en mano de obra y tiempo de entrega.
Para implementar esta estrategia, es necesario contar con un sistema que permita planificar las entregas de forma inteligente y coordinada.
3. Planificación y optimización de rutas
La optimización de rutas es una de las formas más productivas de reducir costos de transporte. Utilizando herramientas digitales, es posible diseñar recorridos más cortos, evitar zonas congestionadas y mejorar el tiempo de entrega.
Herramientas comunes:
Herramienta | Descripción | Beneficios | Ejemplos populares |
Sistemas de Gestión de Transporte (TMS) | Software que ayuda a planificar, ejecutar y optimizar los movimientos de carga. | Mejora la visibilidad, reduce tiempos de entrega y costos operativos. | Oracle TMS, SAP TM, MercuryGate |
Sistemas de Información Geográfica (GIS) | Analizan mapas y rutas utilizando datos geoespaciales. | Identificación de rutas óptimas según tráfico, distancias y restricciones geográficas. | ArcGIS, QGIS |
Algoritmos de optimización de rutas | Usan inteligencia artificial o heurísticas para encontrar rutas eficientes. | Minimización de distancias, reducción de consumo de combustible. | RouteXL, Google OR-Tools |
Sistemas de rastreo y monitoreo GPS | Dispositivos que permiten conocer la ubicación en tiempo real de los vehículos. | Mejor control de flotas, rápida respuesta a incidentes o retrasos. | Geotab, Samsara, TomTom Telematics |
Software de planificación de rutas | Planificadores automáticos que consideran múltiples variables logísticas. | Ahorro de tiempo en la planificación manual, mayor precisión en entregas. | Routific, OptimoRoute, MapQuest |
Big Data y análisis predictivo | Procesan grandes volúmenes de datos históricos y actuales para prever rutas. | Mejora la toma de decisiones, identifica patrones de tráfico o demanda. | Tableau, Power BI (integrados a TMS) |
Aplicaciones móviles para conductores | Apps que conectan a los conductores con rutas y órdenes actualizadas. | Comunicación eficiente, seguimiento en tiempo real, validación de entregas. | Fleet Complete, WorkWave Route Manager |
El objetivo es encontrar la combinación de rutas que minimice la distancia, el tiempo y el consumo de combustible.
4. Elección del modo de transporte adecuado
Cada tipo de transporte tiene sus costos y beneficios. Elegir el más adecuado para cada tipo de producto y destino permite un uso eficiente de los recursos.
Transporte terrestre:
- Ideal para distancias cortas y medianas, como entregas dentro de una ciudad, entre ciudades cercanas o a nivel regional.
- Permite una gran flexibilidad en rutas y horarios, adaptándose fácilmente a las necesidades del cliente.
- Es el medio preferido para la distribución de última milla y entrega puerta a puerta.
- Apto para productos perecederos o sensibles que requieren entregas rápidas y cuidadosas.
- Su eficacia puede verse afectada por el tráfico, el clima o el estado de las carreteras.
Transporte ferroviario:
- Recomendado para transportar grandes volúmenes de mercancías a largas distancias, dentro de un país o entre países vecinos.
- Ofrece costos más bajos por tonelada en comparación con el transporte terrestre y menor huella ambiental.
- Es útil para productos pesados o de baja urgencia como materias primas, carbón, metales y alimentos no perecederos.
- Menos flexible en términos de puntos de carga y descarga.
Transporte aéreo:
- Es el medio más rápido disponible, ideal para envíos urgentes o críticos.
- Resulta costoso, por lo que se recomienda solo para productos de alto valor o que requieren entrega inmediata.
- Ideal para electrónica, medicamentos, repuestos industriales o documentos importantes.
Transporte marítimo:
- Es la opción más económica para trasladar grandes volúmenes o cargas pesadas a nivel internacional.
- Es esencial en el comercio global, con una enorme capacidad de carga por contenedor.
- Tiene tiempos de tránsito largos, pero se compensa con costos bajos por unidad transportada.
- Adecuado para productos no perecederos como maquinaria, automóviles, ropa, alimentos enlatados o materias primas.
El uso combinado o multimodal también puede representar una solución rentable.
5. Alianzas estratégicas con operadores logísticos (3PL)
Externalizar funciones logísticas a un tercero (3PL) sirve para ahorrar en costos operativos, especialmente en transporte y almacenamiento.
Beneficios clave:
- Acceso a redes de distribución más amplias.
- Infraestructura y tecnología avanzada.
- Escalabilidad según demanda.
No obstante, es crucial establecer KPIs claros y mecanismos de seguimiento para garantizar la calidad del servicio tercerizado.
6. Inversión en tecnología logística
La digitalización de la logística ha transformado la forma en que las empresas gestionan sus operaciones. Herramientas como los sistemas de gestión de transporte (TMS) y de almacenes (WMS) permiten optimizar recursos, reducir errores y mejorar la visibilidad.
Otras tecnologías clave:
- IoT (Internet de las Cosas): seguimiento de envíos en tiempo real.
- IA y machine learning: análisis predictivo para mejorar la planificación.
- Big data: ayuda en la toma de decisiones basada en datos históricos y tendencias.
7. Políticas de inventario
Una buena gestión de inventarios es esencial para evitar sobrecostos por exceso de productos almacenados o roturas de stock.
Estrategias recomendadas:
- Reabastecimiento automático según niveles mínimos de stock.
- Modelos Just-In-Time (JIT) para reducir inventario.
- Integración del inventario con sistemas de demanda en tiempo real.
El equilibrio adecuado entre disponibilidad y costos logísticos es clave.
8. Capacitación del personal logístico
Los errores humanos pueden generar sobrecostos significativos. La formación continua del personal logístico ayuda a:
- Minimizar errores en el manejo de mercancías.
- Mejorar los tiempos de operación.
- Fomentar la cultura de mejora continua.
Capacitar a los trabajadores en nuevas herramientas tecnológicas también acelera la transición digital.
9. Estandarización de procesos y mejora continua
Contar con procedimientos estandarizados garantiza consistencia en la operación logística y facilita la medición de resultados. Aplicar metodologías como Lean Logistics y Six Sigma permite:
- Eliminar desperdicios (tiempo, materiales, espacio).
- Identificar cuellos de botella.
- Aumentar la calidad del servicio.
La mejora continua debe formar parte de la cultura organizacional para lograr eficiencia sostenida.
10. Sostenibilidad y logística verde
Reducir la huella ambiental también puede disminuir costos operativos. Por ejemplo:
- Uso de vehículos eléctricos o híbridos.
- Diseño de rutas con menor emisión de CO2.
- Embalajes reutilizables o reciclables.
La logística verde reduce gastos, mejora la imagen corporativa y cumple con regulaciones ambientales.
11. Colaboración en la cadena de suministro
Una colaboración fluida entre proveedores, distribuidores y clientes permite una mayor sincronización de entregas y mejor planificación.
Modelos colaborativos:
- Vendor Managed Inventory (VMI): el proveedor gestiona el inventario del cliente.
- Cross-docking: evita almacenamiento intermedio.
- Compartición de transporte con otras empresas (co-loading).
12. Medición de KPIs logísticos
Implementar indicadores clave de desempeño permite evaluar y ajustar las estrategias. Algunos KPIs esenciales son:
- Costo por entrega.
- Nivel de servicio (fill rate).
- Porcentaje de entregas a tiempo.
- Tiempo de ciclo del pedido.
- Tasa de devoluciones.
El análisis periódico de estos indicadores ayuda a tomar decisiones informadas y basadas en resultados.