Logística tienda online: ¿tercerizar o manejar internamente?

·

La logística de una tienda online es un factor crítico para el éxito del comercio electrónico. Cada paso impacta directamente en la experiencia del consumidor y la rentabilidad del negocio. Para los emprendedores, surge una pregunta fundamental: ¿es mejor manejar la logística internamente o tercerizarla con un proveedor especializado? Veamos cómo podemos despejar las dudas.

¿Qué implica la logística en e-commerce?

La logística para tiendas online no solo consiste en enviar productos. Incluye un conjunto de procesos que van desde la adquisición del inventario hasta la postventa:

Cada uno de estos procesos puede ser manejado internamente o mediante un tercero. La decisión dependerá del tamaño de la empresa, el volumen de pedidos, los recursos disponibles y el enfoque estratégico.

Manejo interno de la logística

Antes de decidir si conviene internalizar la logística de tu tienda online, es fundamental comprender en detalle las ventajas y desventajas de este enfoque. Manejar los procesos internamente ofrece un mayor control sobre inventario, embalaje y envíos, pero también implica responsabilidades, inversiones y desafíos de escalabilidad. 

El siguiente cuadro resume los principales aspectos que los emprendedores deben considerar, junto con ejemplos prácticos que ilustran cómo cada ventaja o desventaja puede impactar directamente en la operación y la experiencia del cliente.

AspectoDetalleEjemplos y Consideraciones
Ventajas
Control totalPermite supervisar cada etapa del proceso logístico: desde la recepción del inventario hasta la entrega final al cliente. Se pueden implementar estándares de calidad y embalaje personalizados.Una tienda de cosméticos puede diseñar embalajes únicos para fidelizar clientes y garantizar que los productos lleguen en perfectas condiciones.
FlexibilidadLos procesos internos se pueden adaptar a las necesidades específicas del negocio. Esto incluye tiempos de preparación, tipos de embalaje, etiquetado y promociones especiales.Una tienda de ropa puede ofrecer empaques con tarjetas personalizadas o empaquetar conjuntos de productos según temporadas o promociones.
Optimización de costos a largo plazoPara empresas con alto volumen de pedidos, los costos unitarios de almacenamiento y envío disminuyen con procesos internos eficientes. Se evita pagar tarifas fijas de terceros por cada pedido.Una tienda de gadgets que procesa 2.000 pedidos semanales puede reducir costos por unidad si internaliza picking, packing y envíos con personal propio y software de gestión de inventario.
Desventajas
Inversión inicial elevadaRequiere adquirir o alquilar espacio de almacenamiento, contratar y capacitar personal, implementar software de gestión de inventario y sistemas de transporte propios.Una tienda de accesorios tecnológicos necesita un almacén, estanterías, scanners de inventario y personal entrenado para manejar los pedidos de manera eficiente.
Responsabilidad completaCualquier error en picking, packing, envío o devoluciones recae directamente sobre la empresa, afectando la satisfacción del cliente.Retrasos en envíos o errores en productos pueden generar reseñas negativas y pérdida de clientes, impactando directamente en la reputación de la tienda.
Escalabilidad limitadaManejar picos de demanda puede ser complicado sin infraestructura preparada; durante temporadas altas, la logística interna puede saturarse.En fechas como Black Friday, una tienda de moda puede enfrentar retrasos si no cuenta con personal adicional o sistemas automatizados para procesar el volumen de pedidos.

Ejemplo:

Imaginemos un caso hipotético en el que una tienda de cosméticos online con base en Ciudad de México que procesa alrededor de 1,000 pedidos semanales podría establecer un pequeño centro logístico propio en la zona metropolitana. 

Esto le permitiría supervisar de manera directa el embalaje personalizado de cada pedido, ofrecer promociones especiales y garantizar tiempos de entrega competitivos. Sin embargo, también implicaría contratar personal capacitado para la gestión de inventario, preparación de pedidos y coordinación con transportistas locales para cubrir toda la ciudad y municipios cercanos.

Tercerización de la logística (3PL)

La tercerización de la logística, conocida como Third-Party Logistics (3PL), consiste en contratar a un proveedor externo especializado para manejar el almacenamiento, preparación y envío de los pedidos de una tienda online, modelo que permite a las empresas concentrarse en áreas estratégicas como marketing, ventas y desarrollo de producto, mientras el proveedor se encarga de los procesos logísticos. 

Entre las principales ventajas se encuentra la reducción de la complejidad, ya que el comerciante no necesita gestionar directamente inventario ni envíos, lo que libera tiempo y recursos. 

Por otro lado, la escalabilidad inmediata hace posible el manejar picos de demanda, como temporadas altas, sin necesidad de invertir en infraestructura propia. Muchos 3PL también ofrecen tecnología avanzada, incluyendo software de gestión de inventario, tracking en tiempo real y optimización de rutas de envío. 

Sin embargo,el menor control sobre los procesos logísticos implica que cualquier error en empaquetado o retraso recae en el proveedor. Los costos variables por almacenamiento, picking y envío pueden ser más altos que la gestión interna a gran escala.

Factores para decidir

Se deben evaluar varios factores estratégicos:

  1. Volumen de pedidos: empresas pequeñas con pocas ventas pueden no justificar la inversión en infraestructura propia.
  2. Capacidad financiera: internalizar requiere capital inicial para almacenes, sistemas y personal.
  3. Tiempo y recursos humanos: la logística interna demanda supervisión constante y capacitación de personal.
  4. Enfoque en el core business: tercerizar permite concentrarse en marketing, producto y crecimiento.
  5. Experiencia en operaciones: si el equipo carece de conocimientos logísticos, un 3PL reduce riesgos operativos.

Modelos híbridos: lo mejor de ambos mundos

Muchas empresas están adoptando un modelo híbrido de logística, que combina la gestión interna de ciertos productos con la tercerización de otros. Así se puede aprovechar lo mejor de ambos mundos: mantener control sobre los productos estratégicos mientras se reduce la carga operativa en artículos menos críticos.

¿Qué es un modelo híbrido?

Un modelo híbrido consiste en manejar internamente los productos de alta rotación y tercerizar aquellos con menor venta, mayor complejidad de envío o menor margen de ganancia. De esta forma, la empresa puede concentrarse en los productos que más impactan en su imagen y resultados, mientras delega la logística de artículos secundarios a un proveedor especializado.

Ventajas del modelo híbrido:

  • Mantener control sobre los productos más importantes: los artículos estratégicos, que representan la mayor parte de las ventas o son clave para la experiencia del cliente, se gestionan directamente.
  • Reducir riesgos y costos en artículos menos críticos: productos voluminosos, complejos o de baja rotación se envían mediante un 3PL, evitando inversión en infraestructura interna.
  • Escalar operaciones sin saturar al equipo interno: durante temporadas altas, como Navidad, la tercerización permite absorber picos de demanda sin afectar el control de los productos principales.

Ejemplos:

Una tienda de moda online en Ciudad de México podría aplicar un modelo híbrido manejando internamente la ropa más vendida, como camisetas y pantalones básicos, logrando control en el embalaje y promociones especiales. Por otro lado, podría tercerizar zapatos, accesorios voluminosos o chaquetas de temporada a un 3PL, reduciendo costos de almacenamiento y evitando saturar al personal durante picos de demanda.

Otro ejemplo se encuentra en una tienda de gadgets tecnológicos: los productos de alta rotación, como auriculares o cargadores, se gestionan internamente para garantizar tiempos de entrega rápidos y calidad en el empaquetado. Mientras tanto, dispositivos más grandes o menos vendidos, como mini impresoras o proyectores portátiles, se envían mediante un proveedor logístico externo, optimizando espacio y recursos.

Recomendaciones para emprendedores

Para los emprendedores que buscan optimizar sus operaciones, es necesario analizar las opciones de manejo interno, tercerización o modelos híbridos, y tomar decisiones estratégicas basadas en datos y proyecciones.

Analizar costos y beneficios

Es importante realizar un análisis detallado de costos y beneficios. Es decir, comparar la inversión inicial necesaria para un centro logístico propio frente a las tarifas de almacenamiento, picking y envío de un 3PL. Evaluar los costos por unidad, el retorno de inversión y la relación entre volumen de pedidos y gasto operativo para tomar decisiones informadas y sostenibles a largo plazo.

Evaluar flexibilidad y escalabilidad

Los emprendedores deben considerar la capacidad de adaptación y crecimiento de su modelo logístico. La flexibilidad permite ajustar procesos a nuevos productos, promociones o temporadas de alta demanda, mientras que la escalabilidad garantiza que el negocio pueda crecer sin problemas operativos. 

Implementar KPIs de logística

Medir el desempeño logístico mediante indicadores clave de rendimiento (KPIs) es esencial. Entre los más importantes se encuentran el tiempo promedio de entrega, la tasa de errores en pedidos, la satisfacción del cliente y la eficiencia en la gestión de devoluciones. 

Seleccionar proveedores confiables

Si se opta por tercerizar, es vital elegir proveedores con experiencia comprobada y tecnología avanzada para el seguimiento de pedidos y gestión de inventario. Un 3PL confiable asegura entregas rápidas, reducción de errores y capacidad de respuesta ante incidencias, lo que fortalece la reputación de la tienda y la fidelización de clientes.

Considerar soluciones híbridas

Las soluciones híbridas combinan lo mejor de la gestión interna y la tercerización para mantener control sobre los productos estratégicos, reducir riesgos en artículos menos críticos y escalar operaciones sin saturar al equipo interno. 

Preguntas frecuentes

¿Qué errores comunes debo evitar en la logística de mi tienda online?

Algunos errores frecuentes incluyen no calcular correctamente los costos de envío, vender productos con problemas legales o baja calidad, no planificar la escalabilidad ante picos de demanda y depender de un solo proveedor sin evaluar su confiabilidad. Evitar estos errores mejora eficiencia y satisfacción del cliente.

¿Qué factores debo considerar al elegir un proveedor 3PL?

Se deben evaluar experiencia comprobada, tecnología para seguimiento de pedidos, capacidad de escalabilidad, tiempos de entrega, costos y atención a incidencias. Un buen proveedor garantiza eficiencia operativa, reduce errores y asegura una experiencia de compra consistente para los clientes.

¿Cómo puedo medir el desempeño logístico de mi tienda online?

Se mide mediante KPIs como tiempo promedio de entrega, tasa de errores en pedidos, devoluciones, costo por envío y satisfacción del cliente. Monitorear estos indicadores permite identificar problemas, optimizar procesos y mejorar la eficiencia y rentabilidad del negocio.

Comparte este contenido

Contenido relacionado

¿Cuáles son los mejores productos para dropshipping?

La selección del producto es la base del éxito en dropshipping. Aunque la estrategia de marketing es esencial....

Dropshippers qué es y cómo funciona este modelo de negocio

El dropshipper ofrece productos en una tienda en línea y, cuando recibe un pedido, lo transfiere al proveedor mayorista o fabricante....

¿Qué es logística urbana? Su papel en la sostenibilidad urbana y comercio electrónico

Su objetivo es satisfacer las necesidades de entrega de bienes en ciudades, minimizando costos, tiempos de tránsito y externalidades negativas....